jueves, 31 de enero de 2013

EL SEXO Y LA EDAD DE LAS VICTIMAS DE VIOLACION SEXUAL EN EL PERU

CAPITULO III
EL SEXO Y LA EDAD DE LAS VICTIMAS DE VIOLACION SEXUAL EN EL PERU
*      Las mujeres víctimas de violaciones sexuales representan un 93% que equivale al 58,874. Mientras que los hombres representan un 7% que equivale a 4,661. Esto corresponde a los años comprendidos entre el 2000 hasta 2009.
*      Las mujeres menores de 18 años víctimas de violaciones sexuales representan un 78% que equivale a 49,659. Mientras que las mujeres de 18 años representan un 22% que equivale a 13,876. Esto corresponde a los años comprendidos entre el 2000 hasta 2009.
*      La edad más vulnerable de mujeres víctimas de violaciones sexuales corresponde entre 14 y 17 años.
*      La relación directa entre victimario y víctima representa un 76%. Mientras que los que no tienen relación directa representan un 24%.
*      Según la policía dentro de la categoría “relación no directa” están incluidos los “compañeros o compañeras”, “amigos y amigas” y “conocidos y conocidas” de la víctima (junto con desconocidos en general); y en su subcategoría “otros” están incluidos los “novios”, “novias”, “enamorados” y “enamoradas” junto con otros actores no determinados.
*      El victimario tiende a conocer de antemano a la víctima. Esta situación permite pensar que no son necesariamente los “desconocidos” o los “extraños” los principales perpetradores de las violaciones sexuales, sino más bien, que el perpetrador está en los círculos próximos de las víctimas.
*      En este caso, se utiliza la categoría “consciente”, “inconsciente”, “muerto” y “traumado” para referirse al estado de la víctima después de la violación.
*      La policía establece categorías como “anomalía física”, “anomalía psíquica”, se indica que pueden ser: psicosis, oligofrenia, psicopatías, neurosis, “alteración de la conciencia”, se entiende una alteración que carece de un fondo patológico, que puede deberse a perturbaciones de carácter fisiológico y psíquico. Estas “pueden deberse a estados de hipnosis, delirio febril, sonambulismo, emociones intensas, embriaguez, otras formas de intoxicación que maximicen las emociones etc. “retardo mental”, se da cuando una persona presenta un coeficiente intelectual de 70 o menor, diagnosticado en los primeros años de vida, además también se aprecia en las insuficiencias en la capacidad adaptativa “incapacidad para resistir”, de acuerdo con la jurisprudencia peruana, responde al uso de sustancias que imposibiliten a la víctima a resistir el ataque sexual o cuando la víctima sufra de retardo mental  y “normal”, representa al grupo de víctimas que no sufría de ninguna alteración mental o física o se encontraba bajo los efectos de alguna sustancia tóxica, es decir, que se encontraba el pleno uso de sus facultades mentales y físicas. Lo importante es entender que la Policía no está en posibilidades de determinar estos estados en la toma de registros de la denuncia.Entre los años de 2000-2009 el mayor dato estadístico corresponde a la categoría “normal”.

CONSIDERACIONES FINALES
1.       Consideración sobre los avances en la legislación sobre violaciones sexuales.
Hubo modificaciones al Código Penal que han permitido la ampliación de la tipificación de la violación sexual, cambiar el bien jurídico tutelado (el “honor” por la “libertad”), incorporar conductas diferentes al coito (invasión de un pene en una vagina) para entender y juzgar otras formas de violación sexual existentes.
2.        Consideración sobre los debates en torno a la tipificación de las violaciones sexuales.
Hace mención que la resistencia violenta no siempre resulta una estrategia razonable y no se puede demandar a la víctima que utilice la violencia, cuando incluso su vida está en riesgo.
3.       Consideración acerca de la investigación actual sobre violaciones sexuales en el Perú.
 La investigación sobre el tema de violaciones ha sido escasa en el Perú. No se ha producido información nueva respecto de la que produce el Estado, no hay programas de investigación que tengan una línea de trabajo permanente sobre la temática específica ni producción sistemática.
4.       Consideración sobre la revictimización de las personas que han sufrido una violación sexual. Es importante entender que las víctimas son la prioridad en un caso de violación sexual. Ello implica que la atención a la víctima y su estabilización sean elementos fundamentales para garantizar el derecho a la vida y a la salud.
5.       Consideración sobre las pruebas físicas y la prioridad de atención a la víctima. Es fundamental reconocer el trabajo de Medicina Legal en el procedimiento de investigación en el caso de las violaciones sexuales. Sin embargo, la escasa cantidad de establecimientos, los costos de los procedimientos, el escaso personal y la cantidad de casos (además de los casos de violación) que se deben estudiar hacen que el procedimiento de atención revictimice al sujeto.
6.       Consideración sobre los procedimientos judiciales de tratamiento a la víctima en el proceso. La víctima de violación se enfrenta a una larga burocracia de procedimientos para poder establecer sus demandas y lograr un juicio justo.
7.       Consideración sobre las instancias de denuncia en zonas rurales y de escasos recursos económicos. Es claro que las cifras se oscurecen más mientras más rural y más pobre es un espacio  y la ausencia de instituciones del Estado y espacios para establecer las denuncias.
8.       Consideración sobre la situación comparada del Perú en temas de violación sexual.
La atención a las violaciones sexuales es un tema prioritario por la cantidad de casos, por la recurrencia y prevalencia, por su relación con otras formas de violencia y porque, además, es una evidencia, según los datos disponibles, que el Perú es uno de los países con más alta tasa de denuncias de violaciones de América Latina.
9.       Consideración sobre la información pública disponible, las bases de datos y la cifra oscura de violaciones sexuales.
Cada institución produce información que no siempre cruza con las otras, no hay un observatorio especializado ni informes sistemáticos con datos rigurosos sobre violaciones sexuales. La cantidad de personas que no denuncian y las violaciones que no son registradas permiten pensar en un fenómeno que desborda las especulaciones más atrevidas.
10.   Consideración sobre el tipo de las víctimas y las estrategias punitivas. Se hace referencia a la situación de los ataques y de la comisión de delitos, esto implica entender que las sanciones y las miradas punitivas, aunque importantes, no cumplen una función de prevención ni de disuasión del atacante.
11.   Consideraciones sobre las acciones de los perpetradores. Los datos existentes muestran violaciones con víctimas cuya condición implica un considerable desequilibrio de la fuerza física (víctimas menores de edad), que por sí mismas tienen dificultades para resistir, que viven en relaciones asimétricas de poder y condiciones de dominación.
12.   Consideración sobre la violación sexual como parte de una cadena de acciones violentas en la trayectoria de vida de la víctima (y los mecanismos de prevención).
El perpetrador proviene del entorno cotidiano de la víctima; siendo una característica principal que las violaciones sexuales son parte de una cadena de acciones violentas en una trayectoria de vida y de relaciones entre sujetos.
13.   Consideración sobre la información y las bases de datos de la Policía. La información de la que dispone la Policía contiene indicadores que es necesario revisar con detalle. Por ejemplo, la construcción de datos sobre el estado de salud mental de la víctima no se puede determinar en las Comisarías, así como las consecuencias psicológicas de la violación sexual.
14.   Consideración sobre los elementos no disponibles para la investigación criminológica.
La relación que la víctima tiene con el victimario no se ha determinado con precisión y genera confusiones severas en la lectura de los datos, pues muchos actores que tienen vínculos con las víctimas son considerados como desconocidos por no existir un vínculo formal.
15.   Consideración sobre las consecuencias de la violación sexual respecto de los derechos sexuales y reproductivos. Las violaciones sexuales generan secuelas psicológicas y físicas en las víctimas. Sin embargo, es importante entender  la relación que este fenómeno tiene con la vulneración de otros derechos y con las consecuencias en la salud de las personas.
16.   Consideración sobre el monitoreo de las violaciones sexuales en el Perú.
La dispersa información requiere de una instancia que pueda establecer un monitoreo constante de las violaciones sexuales, el inventario de casos, tipos y mecanismos.









jueves, 24 de enero de 2013

glosario-el tiempo de las tribus

          GLOSARIO

1.       Vitalismo: Es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida.


                   
2.       Poder: Es la capacidad de hacer cosas. El poder no se restringe sólo a lo político, económico o social, pero en todas estas áreas se expresa por la posibilidad de acción autónoma y efectiva.
                                                                                     
                                                            
                               

3.       Proxemica: El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
4.       Sectas: Es un grupo o movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar; diseñadas para lograr las metas del líder del grupo; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de ellos o a la sociedad en general.
 
5.       Vanguardia: La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera: en la narrativa, se diversifica la estructura de las historias, abordando temas hasta entonces prohibidos y desordenando todos los parámetros del texto narrativo; en la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más valor al contenido.

6.       Hedonismo: Es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. 

7.       Escepticismo: Es una corriente filosófica basada en la duda.

8.       Catastrofismo: Explica que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan en el mundo.


9.       Politeísmo: es toda aquella doctrina religiosa en que se cree en la existencia de múltiples Dioses o divinidades organizadas en una jerarquía o panteón. En el politeísmo cada deidad (Dios) puede ser honrada e invocada de manera individual dependiendo de los aspectos que se le atribuyan. Dentro del politeísmo existe también el henoteísmo, dentro del cual una deidad ocupa un lugar de preeminencia y honra por encima de las demás. Un ejemplo típico de religión politeísta es el hinduismo. Ejemplos históricos son la religión y mitología griega y romana.


10.   Mito: Se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.


11.   Inmanente: Es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser cuando la acción perdura en su exterior, cuando tiene su fin en otro mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia.


12.   Eludir: Hacer vana o hacer que no tenga efecto [una cosa] por medio de algún artificio.

13.   Ensimismamiento: Abstracción del mundo exterior, concentrándose en los propios pensamientos.

14. Ocaso: decadencia, pérdida de fuerza.






                                 

comentario -el tiempo de las tribus

EL TIEMPO DE LAS TRIBUS
En el capítulo 2 nos habla de la potencia subterránea que engloba el vitalismo, que viene hacer la existencia de una fuerza o impulso vital. Ejm: las personas teneos una energía interior que nos hace fuertes y perseverantes cada día de nuestra vida, sin ella no podríamos vivir. El sentir de una persona es único y nadie puede igual a otro.
El autor habla también de un periodo óptico-táctil, entiendo por ello, a lo que observamos y tocamos. Ejm: las personas interaccionan entre sí, se observan y se muestran cariño de forma verbal y no verbal como los abrazos, los gestos, eso hace que nosotros llenemos el espíritu de  la vitalidad y así hagamos crecer nuestro interior.
En el texto hay una frase que dice “Sólo la imperfección es signo de vida, mientras que la perfección es sinónimo de muerte” Ejm: cuando las personas cometen errores aprenden mas, de las experiencias que tenemos aprendemos y tratamos de mejorar cada día. Y cuando alguien quiere se mas perfecto no le salen las cosas bien y llegan hasta el suicidio o el estrés malo que consume la vitalidad de la persona.
Otro punto de la lectura es lo divino social, en ello se refleja la “religión”, tal como lo designo Durkein. Él considera la religión como algo importante en la vida, ya que las personas creemos en Dios y pensamos que Él es nuestro guiador porque tenemos fe y esperanza. Ejm: El motivo de ser creyente nos llena el espíritu divino, es como sentirnos seguros de nosotros mismos.
Y por último habla del ensimismamiento popular, que viene hacer la abstracción del mundo exterior, concentrándonos en los propios pensamientos. Se enfoca en las expresiones que nosotros tenemos, como por ejemplo: la risa, que es el movimiento de la boca y rostro que indica alegría, ésta expresión es muy saludable para nuestra alma porque nos llena de entusiasmo, alegría y diversión, en donde las personas se contagian y transmiten esa alegría y se sienten bien contentas.



Resumen-El tiempo de las tribus

EL TIEMPO DE LAS TRIBUS
MICHEL MAFFESOLI







CAPITULO 2: LA POTENCIA SUBTERRANEA
1.       Aspectos del vitalismo
Todo lo que tiene que ver con la empatía remite a la intuición en lo que se relaciona con las representaciones, y a lo orgánico en lo que es del orden de la estructuración. Incluso todavía a partir de la idea del Kunstwollen, este autor hace referencia al pueblo, a la fuerza colectiva que lo anima; en definitiva, a ese vitalismo que merece una atención particular.
El autor habla de un "periodo óptico", que se podría llamar también -haciendo referencia a su etimología- periodo teórico (theorein: ver), estemos entrando en una época "táctil", en donde sólo importa la proxémica (describe las distancias medibles entre la gente mientras estas interaccionan entre sí.). En términos más sociológicos, se puede decir que nos encontramos aquí con un deslizamiento de lo global hacia lo local.
Se trata aquí de la tradición mística o gnóstica, que se opone a la rama crítica o racionalista; pero se trata de la gnosis antigua a la de Princeton, pasando por la mística de Böhme y de Loisy, del desenfreno de los sentidos y de las costumbres a las medicinas suaves y a las exploraciones astrológicas contemporáneas; existe un hilo conductor que se perpetúa: el de la potencia. Si bien es que podríamos llamar "dionisiana" la actitud espiritual mientras que la perspectiva más sensual remitiría a lo "dionisíaco", las dos actitudes, no obstante, se cimentarían sobre la primacía de la experiencia sobre un vitalismo profundo y sobre una visión más o menos explícita de la organicidad de los diversos elementos del cosmos.
El poder se  trata de una fuerza bastante difícil de explicar. Ya que en realidad la crisis se muestra por medio de los poderes en aquello que tienen de imposición vertical, de abstracto. Es esta oposición entre el poder extrínseco y la potencia intrínseca lo que tenemos que meditar con rigor, y que es la traducción sociológica de la dicotomía estética (óptica-táctil).
Reflexionando sobre el intervalo, G. Dorflès, que se inspira en numerosos esteticistas, declara que no existe arquitectura "sin espacio interior". Por otra parte, amplía el debate al mostrar que esta espacialidad interior posee un importante arraigo antropológico (gruta, nicho, abrigo) o psicológico (seno materno, útero, aparato digestivo). La reflexión sobre el "laberinto", que ha sido particularmente bien ilustrada por los surrealistas y los situacionistas, y también el "hueco" del que habla G. Durand, todo ello destaca el hecho de que se necesita "el interior" para que cualquier construcción exista.
La necesidad de una centralidad subterránea, el que los arquitectos o los urbanistas contemporáneos hayan redescubierto la necesidad del espacio perdido, del ágora, del paso subterráneo, de los patios, etcétera, no es sino la transcripción constructivista de esta imperiosa necesidad de "lo hueco". Ya lo he sugerido: antes de volverse el mundo que conocemos, la palabra mundus significaba el "agujero" al que se arrojaban las víctimas sacrificadas a los dioses, los niños rechazados por sus padres y los desperdicios; en suma, todas las cosas que dan sentido a la ciudad.
El "vitalismo", que nunca dejará de asombrarnos y que, en todo caso, es la condición de posibilidad para comprender la potencia de la vida sin calidad no puede comprenderse más que abandonando la actitud enjuiciadora (o normativa), que es en general la que caracteriza al detentador del saber y del poder. Sólo la imperfección es signo de vida, mientras que la perfección es sinónimo de muerte.

  
2.       Lo divino social
Durkheim designaba esa fuerza agregativa que se halla en la base de todo tipo de sociedad o asociación. Se la podría denominar también con el término de "religión", empleando este término para designar lo que nos une a una comunidad; se trata menos de un contenido, que es del orden de la fe, que del que condene, es decir, de algo que es matriz común o que sirve de soporte al "estar-juntos".
Como se sabe, a Durkheim le preocupó constantemente el lazo religioso. "Cómo se sostiene una sociedad que nada trasciende pero que transciende a todos sus miembros": esta bella fórmula de Poulat resume a la perfección la temática de la trascendencia inmanente.
Lo "divino social" posee en menor grado una función de adaptación, de conservación en cierto modo, por lo que lo redescubrimos en mayor grado en las explosiones de rebeldía.
En efecto, y es aquí donde la socioantropología puede tener una dimensión prospectiva, por no decir profética: es posible que la estructuración social en una multiplicidad de pequeños grupos que se acoplan unos con otros permita eludir, o al menos relativizar, las instancias de poder.
Hablar de potencia, de soberanía, de divinidad a propósito del pueblo equivale a reconocer, tomando de nuevo una expresión de Durkheim, "que el derecho proviene de las costumbres, es decir, de la vida misma" o también que "las costumbres originan la verdadera constitución de los Estados". Esta prioridad vitalista según la pluma de este conocido positivista merece ser recalcada; fue ciertamente dicha reflexión la que le permitió destacar la importancia del lazo religioso en la estructuración social.
Se trata, obviamente, de una idea general que exige ser actualizada, pero reconocer que la íntima relación entre el vitalismo (naturalismo) y lo religioso impulsa a los pueblos y les garantiza perennidad y potencia, contiene fuertes consecuencias en un momento en el que la comunicación, el ocio, el arte y la vida cotidiana de las masas imponen una nueva configuración social.

3.       El ensimismamiento popular
El ensimismamiento es cuando el orden de la reversibilidad ya no existe (y el análisis de esta  terminación no puede, obviamente, reducirse a consideraciones moralistas) cuando vemos desarrollarse actitudes de repliegue. La risa y la ironía son explosión de vida, incluso y sobre todo cuando ésta se encuentra explotada y dominada. La burla pone de manifiesto que incluso en las condiciones más difíciles uno puede, en contra o junto a aquellos que son responsables de tales condiciones, apropiarse de su existencia, e intentar de manera relativa, gozar de ella.





jueves, 17 de enero de 2013

Cancion

EJEMPLO

Ejemplo ¿Cómo ejerce el hombre su autoridad ante una mujer? Cuando el hombre llama por teléfono a la mujer y no cree que esta con su amia, y tiene que pasarle el teléfono para que escuche la conversación de ella con su amia  y darse cuenta que lo que dice es verdad.

Glosario

1.       Derechos humanos: Son las libertades y facultades propias de cada individuo que implican bases morales y éticas que la sociedad considera necesaria para proteger la dignidad de las personas.

2.       Cultura ambiental: Postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, también expresa la diversidad socio-ambiental de un grupo en particular. Es esta cultura en la que se ven reflejada la cosmovisión, los usos y costumbres de una sociedad y su relación con el entorno.



3.       Diversidad e identidad cultural: El concepto de diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.

4.    Gestión de riesgo y seguridad: Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales.



5.       Emprendedorismo: Un conocimiento más o menos exhaustivo de todos los aspectos que configuran la realidad del sujeto/ organización emprendedor/a, desde una perspectiva sistémica, y profundizando en los componentes tantos internos como externos que condicionan su comportamiento, nos permite realizar afirmaciones que pueden contribuir a FORTALECER el "cuerpo de conocimiento orientado a potenciar el espíritu emprendedor de una comunidad”.
Es un concepto que está siendo abordado y acuñado por un grupo de investigadores, cuyo principal objetivo es el de integrar los planteamientos que provienen de múltiples disciplinas muy relacionadas con el fenómeno “emprendedor” y “sistemas de capacitación de emprendedores”.

6.       Ejercicio de poder: Es  la dimensión de la cultura de una organización, en presencia de una cultura débil, individuos o grupos que pueden acceder al poder desde distintas posiciones y manipular la misión y los objetivos organizacionales.



7.       Creencias: Son convicciones que tienen las personas respecto a determinadas materias o cosas.

8.       Actitudes: Es la predisposición para responder de manera predeterminada a los estímulos relativos. Es una reacción afectiva, positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracta o concreta. Son disposiciones aprendidas, relativamente estables en relación a eventos de la realidad.
9.       Valores: Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.


10.   Prejuicio: Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada.

11.   Investigación de tipo cualitativa: Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión.



12.   Grupo focal: Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión.

13.   Observación participante: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.